
lunes, 28 de febrero de 2011
Oscars 2011: Me aburro, parte 1 (La ceremonia)

domingo, 1 de agosto de 2010
Mi opinión sobre el rediseño de La Tercera...

martes, 7 de julio de 2009
grey's anatomy o confesiones de una adicta al drama

pero las que realmente me hacen adicta son las que están al borde de clasificar como culebrones (trauma-drama, leí por ahí):
ER hasta que ya no pude más con el ritmo de muertes y abandonos (todavía lloro cuando se muere el dr. Green y se ha muerto unas cuatro veces en mi tv); Everwood hasta que se acabó (y luego tuve que dejar de ver las repeticiones en la mañana); Brothers & Sisters, que tiene unos guionistas maravillosos, expertos en hacer de un personaje perfectamente feliz, uno sufriente y necesitado de cuidados de cualquier tipo; The West Wing, especialmente cuando aparecen los secuestradores, terroristas, el Presidente se enferma o está a punto de morirse uno de los favoritos (pasó varias veces).
Y anoche dieron el final de la 5ta temporada de Grey's Anatomy y yo me había prometido no verla otra vez... (la sigo al ritmo de emisión de abc, internet me permite ser una verdadera fan) Pero empezó y aunque sabía que venía dramática, que me haría llorar y que tengo un libro perfectamente light que hace las veces de valium, insistí.
Y mientras me sumergía en dos horas completas de sangre plástica y poca inversión en vestuario, me acordaba del final... y cuando llegó la peor parte ---y aunque en realidad ya había empezado a escribir este post y estaba desconcentrada--- lloré. poco, pero lloré: por o'malley, por meredith, por bailey, por izzie y alex.
Y mientras sufría por gente que no existe pensaba en lo freak que es que millones de personas hagan lo mismo que yo. sufrir un rato por gente que no existe. qué es lo que nos atrae del drama? qué es lo que nos atrae del sufrimiento? es el dolor y la empatía? o es el alivio de saber que apagas la tele y se acaba el problema?
pd. confieso también que me gustan las cursilerías y que patrick dempsey tiene una gran cuota de responsabilidad en mi fanatismo.
jueves, 25 de junio de 2009
michael se fue II (Mi Michael Jackson)

Es Michael Jackson el más grande de todos los tiempos? No lo sé, no lo creo y no me importa. Algo sí está claro, Michael Jackson creó una cantidad de imágenes que pocos han logrado (jugándomela, creo que ningún otro lo ha hecho), imágenes únicas e irrepetibles, muchas de ellas revolucionarias, la mayoría hechas con la última tecnología o los mejores realizadores, groseramente sorprendentes pero sobre todo inolvidables.
Probablemente es el artistas que mejor ha utilizado todos los recursos técnicos que tuvo a su disposición para potenciar su carrera, para "crear" de sí mismo un ser completamente nuevo, un verdadero ícono (es como si Michael hubiera nacido siendo un ícono...) la imagen de Michael Jackson supera su música, sus bailes, sus escándalos, su cambio de color, su carrera exitosa y la olvidable, sus campañas humanitarias y su paraguas para protegerse del sol.
En 1978 Michael Jackson protagonizó la versión cool de El Mago de Oz (The Wiz), y no me parece nada de casual. Si hay algo que Michael Jackson es para esta generación de treintones-cuarentones es exactamente eso, el gran mago del que todos hablan, que puede ayudar a la gente y que (gracias al dinero más que a la magia) podía hacer que los sueños se hicieran realidad. Claro, igual que detrás de la cortina de Oz, detrás del ícono Michael había un hombrecillo bastante desequilibrado y atiborrado de inseguridades... pero, creo, que esto no logró romper el hechizo que creó desde la primera vez que tomó un micrófono.
Lo que hizo Michael Jackson, lo que le agradezco a Michael Jackson es haber llenado mi cabeza de imágenes maravillosas, desde que tuve conciencia de mí frente a un televisor: los monitos de los Jackson five, los rayos laser de Rock with you, las baldosas luminosas de Billie Jean, todo Thriller (la caminata con la chica, los ojos amarillos, los inolvidables pasos), la pelea de cuchillos de Beat it, la caminata Moonwalker, junto a Paul McCartney cantando atrás de una camioneta en Say, say, say, el ramillete de viejos cracks de We are the world, el spot de Pepsi de los niñitos, el traje blanco de Smooth Criminal, el efecto especial de los cambios de cara de Black or White... estoy siendo modesta, estoy segura que se te ocurren más...
Ese es el Michael Jackson que recuerdo... Ese es mi Michael Jackson...
michael se fue
tuvo una vida excesivamente pública, excesivamente extraña, excesivamente discutida, excesivamente controversial. y sus fanáticos seguirán siendo excesivamente leales, porque para eso fue el rey del pop.

y acabo de leer en double x algo que nos debe pasar a muchos: "Simultáneamente, no puedo creer que Jacko esté muerto, y no puedo creer que haya vivido tanto".
domingo, 21 de junio de 2009
Cómo frustrarse por un detergente

--Es cuando encuentro una mancha en la ropa limpia, (o algo así) contesta ella.
Y después alguien le recomienda a la madre usar el último de los detergentes con algún tipo de ingrediente supersónico que saca todas las manchas.
Y al otro lado de la pantalla, yo quedé horrorizada. Frustración, pensé furiosa, es ver prejuicios sexistas saliendo una y otra vez en la tele, como si nada. Tanta liberación y reliberación para nada.
Y no, no soy tan ingenua como para pensar que llegó el siglo XXI y la tecnología y se acabaron los estereotipos…
Hablando del tema, un amigo me dijo que lo que hacen los publicistas no es más que buscar el perfil del comprador. Ok. Y yo no creo que alguna vez, al menos en mi vida, el “rostro” de las marcas de detergentes llegue a ser un señor canoso y vestido de traje (a menos que sea para demostrar lo fácil que es lavar con el nuevo producto, a lo cual la señora del personaje agregaría: “y lucho cree que lava solo”). Ilusa no soy. Pero ¡gente, por favor! Cómo no pudo haber ni una sola mujer —y digo mujer porque al menos se podría haber sentido afectada— a quien le hiciera ruido la premisa de que una mujer tiene como concepto de frustración no más que el lavado de ropa. Frustración es una palabra fuerte, dura, marcadora.
El tema es que creo que los publicistas y todos los que trabajan (amos) en los medios, tienen una responsabilidad: parte de la pega influye en el imaginario colectivo. Y si todos nos llenamos la boca con la igualdad de género (y con qué sociedad tan avanzada la que estamos formando) entonces tratemos de ser menos básicos, tratemos de entender que cada cosa que se publica, cada cosa que se difunde, instala algo en el subconsciente de la sociedad en la que vivimos. Y seamos responsables, porque no cuesta nada condenar las situaciones de injusticia extrema (“apoyo el derecho a voto de la mujer” está un poco pasado de moda), pero cuesta mucho sacarse de la cabeza esos pequeños estereotipos que al final no nos hacen más que seguir pegados en una sociedad donde las mujeres (y sus voluntades) se frustran por un detergente.
Pd. Me encantaría decir cuál es el “detergente sexista”. Desgraciadamente, fue tanto el shock que ni siquiera registré la marca.
viernes, 29 de mayo de 2009
Me, Myself & I...

Es cosa de pensar en las aplicaciones y websites más populares del último tiempo: messenger, youtube, blogs, fotologs, facebook, twitter... Sí, por una parte son plataformas que conllevan muchos beneficios: reunir o reencontrar personas/familiares/amigos, dar tribuna a los que no tenían voz, convocar a movimientos ciudadanos, conectar a los poderosos con "la plebe" y un extenso power-to-the-people style.
Pero fuera de esta altruista motivación se esconde la inevitable finalidad egoísta-egocentrista-ególatra (y... básicamente todo lo que involucre al ego) de mostrarme a mí. Porque básicamente cada uno de estos artilugios parten de la base de que los usuarios digamos/mostremos qué estamos haciendo (ojalá algo interesante o al menos descrito de forma divertida), dónde hemos estado (ciudades, conciertos, fiestas... alguien dijo presumir?), qué sitios me gusta visitar, qué político detesto, qué causa defiendo, cuánto sé de una serie de televisión, cuánto saben mis amigos de mí, cuáles serían las cinco personas muertas que me gustaría revivir (?!!!), cuál es el color de mi aura, uuuf... para qué seguir...
Muchas veces definimos la red por el voyeurismo (todos podemos ver lo que otros hacen) pero finalmente el objeto de ese voyeur somos nosotros mismos... so? lo que realmente nos define como internautas de la generación actual (más jóvenes o más viejos) es la posibilidad-deseo-adicción a mostrarnos, a hacernos notar, casi, casi a ser pequeñas celebridades en un mundo ya sea limitado (si pensamos en las redes sociales controladas) o infinito e intangible (si pensamos en global).
Bueno?, Malo?, Totalmente innecesario o realmente revolucionario?... ahí verá usted... yo al menos no pretendo satanizar a la bendita red... sobre todo si resulta tan entretenido y enviciante dedicarse a disparar con ventilador palabras al "aire"... La verdadera pregunta que podría amargar a nuestro protagonista es A alguien le importa lo que yo diga?...
y para nuestra tranquilidad... todo parece indicar que sí...