sábado, 28 de marzo de 2009
la hora de la tierra
cerramos las transmisiones y después les contamos cómo nos fue...
viernes, 27 de marzo de 2009
vamos pensando, ciudadanos

no puede ser tan difícil, digo yo.
oficialmente, aut laud se une a la campaña de los basureros municipales separados para reciclar. y usted?
jueves, 26 de marzo de 2009
de furiosa a furiosa
porque creo que no se trata de un opuesto automovilista vs. peaton/a.
se trata de que vivimos en un país donde puedo decidir si es que se me da la gana andar en auto, en bici, a pata o en transantiago. no se trata de que me ensucie los zapatos andando en micro. se trata de que sacrifico otras cosas para poder pagar ese auto y elegir mi manera de moverme por la ciudad. (mi caso es bastante cómodo, es cierto. otra perspectiva es la de una amiga que va a tener que hacer malabares para hacer repartija y recolección de hijos a colegios/jardines/salas cunas y, además, cumplir con el horario para trabajar). y no, el transantiago no es capaz de aguantarnos a todos, a quién quieren engañar.
por eso, es que creo injusto que hayan vendido la pomada de los autos catalíticos ---bastante más caros que los otros--- para que al final igual no lo puedas usar libremente. porque tampoco es que no quiera ser parte de la solución, es que no quiero ser parte de la inoperancia que evita la solución.
y no me gusta escuchar que los pinches automovilistas esto y los pinches automovilistas aquello. que si alguien más decide comprarse un segundo auto, bien por alguien que va a tener que pagar la patente por eso. por qué hay que fomentar la confrontación, no lo comprendo.
somos todos ciudadanos iguales. la indignación por el transantiago nos nació a todos, peatones o no. que prefiera tener un auto a usar el transporte público es una elección que hice y que no impide que también reclame cuando veo que los que no quieren o no pueden hacer esa elección lo pasan mal. y que me molesta tener que defender.
cuando alguien me demuestre que dejar el auto en la casa uno de cada tantos días resuelve el problema de contaminación, entonces, sólo entonces dejaré de reclamar y gustosa ahorro bencina. porque, hasta ahora, la restricción no es más que un paliativo ineficiente, de mucho ruido y pocas nueces.
peatona furiosa (respuesta a "ciudadana furiosa")
Esa es mi parte peatonal-subversiva... porque mi parte subversiva-engeneral piensa que efectivamente esta es solo una solución de parche... que aunque sí creo que hay demasiados autos en esta ciudad y que por un par de días al mes es bien sano que hayan un poco menos, esto sólo crea la ilusión de que el aire se está limpiando, porque aunque bajen los índices un día, al día siguiente, pues vuelven a subir... Los auto son sólo una parte del problema, los pesos pesados aquí son las gigantes industrias y las micros del año del loly, y aunque a ellos también se les "restringe", la bendita restricción no alivia el problema a largo plazo.
La verdadera revolución en el tema es demasiado grande para que un gobierno chileno esté dispuesto a ponersela en los hombros (ni siquiera uno encabezado por una "revolucionaria" socialista-separada-atea). La revolución pasa primero por educación... segundo, por medidas radicales y poco populares... (por qué no se limita el parque automotor de Santiago, catalítico o no, por qué no se obliga a las industrias a convertirse en verdes o no renovarles la patenete, por qué no se hace una real investigación-inversión en motores ecológicos...) y tercero... claro está, por un sistema de transporte público de verdad... que aunque yo soy de las dos o tres personas que aun le tienen fe al Transantiago... sé que está lejos, lejísimos, de un sistema real, eficiente y en el que den ganas de ensuciar nuestros zapatitos...
miércoles, 25 de marzo de 2009
ciudadana furiosa
y ahora, para indignación mía y de otros millones, me imagino, deciden insistir y profundizar en algo que no tiene vuelta: anuncian que habrá restricción de cuatro dígitos para autos catalíticos en días de preemergencia.
llevamos cuántos años en este cuento? demasiados. el beneficio medioambiental de parar la mitad de santiago no es más que un paliativo de corto plazo. tan corto como el día que dura la medida. y con suerte.

pero lo que me indigna (más allá de la perspectiva de que me restrinjan en mi elección de movilización) es que con esto tapan la falta de otros planes. dónde están? echo de menos las campañas y que alguien sea tan valiente como para decirle a los 6 millones que vivimos en esta ciudad que llevan como 15 años obligándonos a dejar el auto en la casa y que finalmente no ha servido de nada. a ver quién es el primer osado. no apuesto por nadie.
lunes, 9 de marzo de 2009
tan confundida...
Ahora, la verdadera guinda de la torta del artículo, para mí, es cuando afirma que paralelo a este resultado, se concluyó que "los descendientes de madres más longevas alcanzaron mayor puntuación que el resto de niños". Y claro... resulta que mi madre me concibió cuando... también tenía 37 años... so... se habrán contrarrestado los efectos?, bueno, yo me siento medianamente inteligente, pero nadie me ha hecho un estudio... debo culparlos por demorarme tanto en el sudoku o debo felicitarlos por demorarme tan poco...
Y claro, ni hablar de que tengo 30 años (mi marido 34) y aún no concibo... so... señores de La Tercera... gracias por generarme una angustia matutina totalmente innecesaria...
sábado, 7 de marzo de 2009
por qué el día de la mujer debiera desaparecer

miércoles, 4 de marzo de 2009
el círculo de hierro

lunes, 2 de marzo de 2009
La curiosa casualidad....
La escena ocurre en “El curioso caso de Benjamin Button”, y aunque no es la primera película donde se usa este recurso, me parece que lo utiliza de manera simplemente maravillosa. El protagonista relata una serie de eventos aparentemente fortuitos e intranscendentes que le suceden a varias personas, y cuya encadenación termina causando un importante incidente de la película (al que no haré referencia por respeto a los que no la han visto). Si ella no hubiera esperado a su amiga, si él no hubiera tomado ese último café, si ella no hubiera contestado ese llamado telefónico… etc, una sucesión de hechos inconexos que se van, mágicamente, interrelacionando para producir un gran evento.
Soy una convencida de que todo pasa por algo… creo que verdaderamente todo está conectado para que cada paso que damos vaya perfectamente delante del otro… cada acción que ejecutamos, cada decisión que tomamos –independiente si la consideramos buena o mala en su momento- no es sino una pequeña parte de una trama muy bien urdida de causas y efectos que tarde o temprano nos llevan hacia cualquiera sea nuestro destino. Y, la parte más entretenida y a la vez abismante de esto, es que nuestras causas y efectos están tan íntimamente relacionadas con las causas y efectos de quienes nos rodean o, más extremo aún, de cada habitante de esta ciudad, país o planeta, (gracias a nuestra pequeña aldea global), que al final no solo afectamos nuestras propias vidas si no también la de... everyone else...
¡Qué vértigo...! ¿Dan ganas de no salir nunca más de la casa... o de salir a gatillar el primer gran evento del día?